top of page

Mesa de debate | IA y Sostenibilidad: el binomio clave para la competitividad europea



Un panel con líderes de Meta, Multiverse Computing, Atos y Samsung subraya el papel de la inteligencia artificial como catalizador para una Europa más sostenible y cohesionada



En el marco del AMETIC AI Summit 2025, se celebró una destacada mesa redonda centrada en el papel de la inteligencia artificial en la sostenibilidad, tanto medioambiental como social, moderada por Joseba Laka, vicepresidente de la Comisión de Inteligencia Artificial y Big Data de AMETIC.


Laka enmarcó el debate destacando la importancia de abordar la doble transición digital y verde, tal como se mencionó en las intervenciones del ministro Óscar López y del presidente de AMETIC, Francisco Hortigüela. Planteó si la sostenibilidad y la IA representan un reto o una oportunidad, y si existe entre ambas una verdadera sinergia.



Iraia Ibarzabal, Chief Growth Officer en Multiverse Computing, presentó un enfoque profundamente innovador para abordar el problema del consumo energético de los grandes modelos de IA. Su compañía, especializada en tecnologías deep tech, ha desarrollado un sistema de compresión de modelos basado en inspiración cuántica que permite reducir hasta un 80 % su tamaño y mejorar la eficiencia energética hasta en un 50 %. Esta tecnología no sólo reduce drásticamente las necesidades de computación y costes, sino que además permite desplegar soluciones de IA en entornos limitados como dispositivos edge o instalaciones on-premise, ampliando el acceso a la IA en sectores y empresas que hasta ahora quedaban fuera de su alcance.



Desde una gran tecnológica global, José Luis Zimmerman, Head of Public Policy para España y Portugal en Meta, ofreció una perspectiva crítica sobre el marco regulatorio europeo. Si bien reconoció la necesidad de normativas claras,advirtió del riesgo de que una regulación excesivamente rígida frene la innovación y la competitividad del continente.

Zimmerman puso como ejemplo las dificultades enfrentadas por Meta para entrenar modelos con datos públicos en Europa debido a la incertidumbre regulatoria. Reivindicó el papel del open source como vía para democratizar el acceso a la IA —Meta ha liberado tanto modelos fundacionales (como LLaMA) como el diseño de su infraestructura de hardware— y subrayó que una regulación flexible y colaborativa será clave para que Europa pueda competir a nivel global.



Álvaro García, responsable de desarrollo de negocio de IA en Iberia en Atos, introdujo el concepto de eficiencia inteligente: un enfoque que busca equilibrar el valor generado por la IA con su impacto energético. En su intervención, propuso trabajar en dos niveles: por un lado, haciendo que las IA sean más eficientes en sí mismas (adoptando modelos más ligeros, específicos o modularizados), y por otro, aplicando la IA para optimizar la eficiencia de las infraestructuras, como los centros de datos.


En este ámbito, explicó cómo Atos ha implementado sistemas de sensorización y gestión inteligente del consumo energético que han conseguido reducir en hasta un 70 % el gasto en climatización en sus centros de datos globales. García también hizo hincapié en la necesidad de medir y etiquetar la huella de carbono de los modelos de IA, aludiendo a iniciativas en colaboración con la Asociación Española de Normalización y la SEDIA.



En la dimensión social de la sostenibilidad, David Alonso, Vicepresidente y Head of Mobile Experience en Samsung,defendió una visión inclusiva y humana de la innovación. Subrayó que la IA debe ponerse al servicio de todas las personas, especialmente de quienes enfrentan barreras de acceso. Como ejemplo, presentó iniciativas desarrolladas en el marco del programa Tecnología con Propósito, como Mind Guardian, una solución que permite la detección temprana del Alzheimer mediante inteligencia artificial, o Impulse, una herramienta para apoyar a personas con dificultades del habla.


Además, destacó el papel de la IA en la mejora de la eficiencia energética del hogar a través de su ecosistema SmartThings, que permite monitorizar y reducir el consumo de electrodomésticos, adaptándolo al uso real de los usuarios. También recordó que, aunque los dispositivos móviles consumen poco en comparación con los centros de datos, su enorme volumen requiere estrategias activas de eficiencia, reciclaje y diseño sostenible.


En la ronda final, cada ponente compartió su visión de futuro para los próximos cinco años. Zimmerman pidió que la innovación abierta siga siendo el principio rector de la IA, y defendió la colaboración y la transparencia como motores del progreso. García apostó por una sostenibilidad que combine las dimensiones ambiental, social y económica, y por una Europa capaz de liderar estándares globales mediante la compartición ética de datos.


Alonso expresó su deseo de que Samsung sea reconocida como un facilitador clave de sostenibilidad, tanto ambiental como social, ayudando a millones de personas a ser más eficientes en su día a día. Por su parte, Ibarzabal confió en que dentro de cinco años la inteligencia artificial esté plenamente integrada en nuestras vidas como una tecnología confiable, accesible y aliada del progreso, y anticipó que la computación cuántica podría empezar a jugar un papel relevante en esa transformación.


La mesa concluyó con una llamada a seguir construyendo espacios de colaboración público-privada en los grupos de trabajo y comisiones de AMETIC, como espacios naturales donde avanzar colectivamente en una inteligencia artificial sostenible, competitiva y centrada en las personas.

 
 
 

Comments


bottom of page