top of page

IA para todos: Amazon Web Services llama a desbloquear el valor de la inteligencia artificial en España



Sasha Rubel (AWS) aboga por un enfoque inclusivo, humano y responsable para garantizar que la revolución de la IA beneficie a startups, gobiernos y sectores tradicionales por igual.


En el marco del AMETIC AI Summit 2025, la ponencia de Sasha Rubel, responsable de legislación sobre IA en Europa, Oriente Medio y África en Amazon Web Services (AWS), ofreció una mirada amplia, estratégica y profundamente humana sobre el presente y futuro de la inteligencia artificial. Su intervención no giró en torno a productos ni servicios, sino a cómo liberar el potencial transformador de la IA en España y Europa desde unaperspectiva multisectorial.


Una adopción que se acelera, pero no es igual para todos

 

Rubel arrancó con un dato ilustrativo: en febrero de 2024, cinco empresas por minuto adoptaban soluciones de inteligencia artificial en la Unión Europea. Sin embargo, advirtió sobre la aparición de una economía de dos velocidades en la adopción de IA, con claras diferencias entre startups y grandes empresas, entre sector público y privado, y entre compañías tecnológicas nativas y no nativas.


Sasha Rubel, responsable de legislación sobre IA en Europa, Oriente Medio y África en Amazon Web Services
Sasha Rubel, responsable de legislación sobre IA en Europa, Oriente Medio y África en Amazon Web Services

Mientras que las startups están utilizando la IA no sólo para ganar eficiencia, sino para reinventar sus modelos de negocio, muchas grandes empresas aún permanecen en un enfoque limitado. Rubel destacó que las organizaciones deben avanzar hacia una verdadera transformación operativa y estratégica, más allá del mero ahorro de costes.


Confianza, colaboración y casos reales desde España

 

Uno de los pilares de su discurso fue la importancia de la colaboración público-privada como motor de confianza yadopción tecnológica. Subrayó que los ciudadanos tienden a ver la IA con mejores ojos cuando los gobiernos liderancon el ejemplo, mostrando aplicaciones útiles, accesibles y responsables.


Entre los ejemplos concretos que mencionó, destacó el uso de IA generativa por parte de su propio padre —que se consideraba “tecnológicamente torpe”— para gestionar trámites públicos en Francia, o los proyectos en España para predecir incendios forestales con un 80% de precisión y para modernizar la gestión documental en el Parlamento Europeo con ayuda del modelo Claude, de Anthropic.


Los tres grandes frenos para la adopción de la IA

 

Rubel identificó tres grandes barreras que impiden una adopción más amplia de la inteligencia artificial:

1.     Falta de habilidades digitales, que retrasa contrataciones y frena la innovación.

 

2.     Incertidumbre regulatoria, que genera dudas e inhibe la inversión.

 

3.     Falta de financiación e inversión, especialmente entre pymes y sectores tradicionales.

 

 

Para superarlas, instó a crear entornos regulatorios claros y propicios, modernizar el sector público como catalizador del cambio, y acelerar la formación y adopción digital en todo el tejido empresarial.


Responsabilidad y confianza como claves del progreso

 

En la recta final, Rubel fue clara: La innovación sin responsabilidad no sirve. A pesar de que el 84% de las empresas afirman que la IA responsable es una prioridad, sólo una cuarta parte tiene programas activos en marcha. AWS, dijo, promueve un enfoque ético que incluye transparencia, explicabilidad, prácticas concretas y gobernanza clara.


Cerró su intervención con tres ideas fuerza:

 

●      La innovación y la responsabilidad deben ir de la mano.

 

●      La confianza impulsa la adopción, y esta, a su vez, la innovación.

 

●      El futuro será tecnológico, sí, pero debe seguir siendo humano y centrado en las personas.

 
 
 

Comments


bottom of page