Surfear la ola de la IA: una mirada desde la gran corporación
- bgutierrez64
- 30 may
- 2 Min. de lectura

José Manuel de la Chica (Banco Santander) defiende que estamos sólo en el inicio de una transformación profunda, donde la velocidad, la escalabilidad y la reinvención marcan el rumbo
En la segunda jornada del AMETIC AI Summit 2025, José Manuel de la Chica, Director Global de IA Generativa en Banco Santander, ofreció una ponencia vibrante y clarificadora sobre cómo una gran corporación afronta la aceleración de la inteligencia artificial. Bajo el sugerente título "Surfear la ola de la IA", el mensaje fue claro: no se puede detener la transformación en curso, sólo aprender a avanzar con ella.
De la Chica comenzó destacando que el mundo ya ha cambiado, y que pretender lo contrario es "hacerse trampas al solitario". La clave está en adaptarse al ritmo de una revolución que evoluciona a velocidades sin precedentes. Citando la famosa ley de Roy Amara, recordó que solemos sobrestimar el impacto tecnológico a corto plazo y subestimarlo a largo plazo. Y en el caso de la IA, el potencial real está aún por desplegarse.
El directivo del Santander desgranó cómo una corporación multinacional puede —y debe— moverse a dos velocidades: generando impacto real en el corto plazo y manteniendo una hoja de ruta estratégica hacia el futuro. Para ello, apostó por modelos organizativos federados, plataformas comunes de IA a escala global, y una gobernanza coherente que permita avanzar sin caos.

Insistió también en que ha llegado el momento de abandonar la era de las pruebas piloto (POCs) y abrazar la madurez: desarrollar soluciones escalables, medir impacto real y transformar procesos desde su raíz. La IA no es sólo una herramienta aceleradora, es una tecnología profundamente transformadora. Su adopción, por tanto, debe ir mucho más allá de añadir automatización a lo ya existente: se trata de reimaginar los procesos desde cero.
El ponente subrayó la necesidad de métricas sólidas —más allá de la “vanity data”— y de desarrollar IA responsable by design, incluyendo ética programable, ciberseguridad y regulaciones claras. A esto añadió un llamado urgente a formar talento en todos los niveles, desde ingenieros especializados hasta perfiles generalistas capaces de entender y aplicarla IA en sus roles.
Finalmente, apeló a la importancia de la divulgación y la inspiración interna. Desde hackatones hasta figuras de "evangelistas de IA", De la Chica defendió que el cambio debe ser colectivo, contagioso y transversal. Cuando una persona en la organización ve el potencial real de la IA, ya no puede dejar de verlo.
Con su intervención, dejó claro que la IA generativa no es una moda pasajera, sino el motor de una nueva era. Una era que ya ha comenzado.
Comments